Psicoterapia y atención primaria

El 24 de enero de 2025 fueron publicados en la revista psychological medicine (Pincha aqui) los resultados del estudio psicAP sobre Psicoterapia y atención primaria. En concreto se trata de una ensayo clínico en el que se implementó atención psicológica cognitivo conductual en 22 centros de Atención primaria de nuestro país. Como ya sabíamos  por experiencias en países cercanos, la terapia cognitivo conductual se había demostrado más eficaz que los tratamientos farmacológicos habituales (Pincha aqui) y además presentan un mayor coste-beneficio (Pincha aqui)

El  estudio tuvo como objetivo (1) examinar la trayectoria de los cambios en los síntomas depresivos hasta 12 meses después del tratamiento, por separado para TAU (Tratamiento habitual con psicofármacos con y sin  vTerapia grupal cognitivo conductual transdiagnóstica (TDG-CBT) en un ensayo clínico PsicAP; y (2) identificar asociaciones entre las características iniciales y las trayectorias para cada tratamiento.

 Los hallazgos mostraron una evolución más heterogénea en TAU + TDC-TCC (recuperación, recuperación tardía, cronicidad y recaída) que en TAU solo (mejoría o no mejoría).Estudios previos sobre el ensayo PsicAP han demostrado que la adición de TDC-TCG al TAU se asoció con una reducción considerablemente mayor de los síntomas después del tratamiento, es decir que los efectos positivos de la psicoterapia se mantuvieron a largo plazo una vez terminada la intervención y hasta los doce meses de seguimiento, en comparación con el tratamiento habitual solo.  En relación con esto, en este estudio, todas las trayectorias identificadas en el grupo TAU + TDG-CBT mostraron una reducción pronunciada de los síntomas en el postratamiento y la trayectoria de «recuperación» fue la más prevalente (69,8%) con muchos pacientes experimentando una mejora fiable, más de una reducción de seis puntos en las escalas de síntomas, con una ligera mejora durante las evaluaciones de seguimiento. Es decir, que los pacientes sometidos a la terapia psicológica siguieron mejorando a largo plazo como ocurre cuando se aplica terapia cognitivo conductual a otros trastornos crónicos (Pincha aqui) como por ejemplo en pacientes con EPOC  (Pincha aqui) 

Los resultados de ste estudio avalan la necesidad de incluir la terapia psicológica en todo slos centros de Atención primaria de Salud, ya que no solo es más eficaz que el tratamiento médico habitual sino que es más coste efectivo, reduciendo la cronicidad de los pacientes la hiperfrecuentación las recidivas y la iatrogenia.

0