Pensamientos y eficacia de psicofármacos

En otras ocasiones, desde este blog hemos tratado el tema de la eficacia de los antidepresivos (Pincha aquí) y los hemos comparado con otras alternativas terapéuticas como la terapia cognitivo conductual (Pincha aquí) , que es considerada como la primera terapia de elección para los trastornos de ansiedad y afectivos de leves a moderados por encima de los psicofármacos en los Servicios nacionales de Salud de países desarrollados de nuestro entorno. Que la terapia cognitivo conductual tenga una ...

Leer más →
1

Depresión, ansiedad y riesgo de infarto

Ya en 1998 en Departamento de Salud de los Estados Unidos informó que el 66% de los pacientes infartados presentaban algún tipo de trastorno  mental, principalmente depresión y ansiedad. La hipótesis de la relación entre depresión, ansiedad y  riesgo de infarto, se confirmó en un estudio realizado en el Johns Hopkins Hospital con una cohorte de 1190 estudiantes de medicina seguidos durante 40 años.

Los resultados del estudio realizado por los doctores Ford, Mead y Chang encontraron que aunque la prevalencia ...

Leer más →
5

Psicoterapia en el medicare Australiano

A raíz del éxito de la contratación de varios miles de psicólogos para los servicios de Atención Primaria en el Sistema de Salud Británico (National Health Service) o NHS, mediante la creación del programa «Improve the access to psicological thérapies» (IAPT) donde la aplicación de un programa de Tratamiento cognitivo-conductual consiguió una mejoría significativa en relación con la terapia farmacológica para los trastornos de ansiedad y/o afectivos que ya ha sido evaluada (Pincha aquí) . El Medicare Australiano o ...

Leer más →
0

Tratamiento psicológico del asma

El tratamiento psicológico del asma es pertinente porque la prevalencia de los trastornos afectivos y de ansiedad en pacientes asmáticos es superior a la población general. Esta relación de comorbilidad ya ha sido descrita en trabajos anteriores teniendo su reflejo en el modelo de la disnea.(Pincha aquí)

La sintomatología depresivo-ansiosa puede provocar en el paciente asmático un mayor sufrimiento, un menor control de los síntomas y por tanto un aumento de la demanda asistencial, que se ...

Leer más →
0

Claves de la dependencia a la nicotina

La dependencia a la nicotina se caracteriza entre otros aspectos por el uso continuado de la sustancia durante un mes, uno o varios intentos infructuosos para controlar o suprimir el consumo, una serie de síntomas de abstinencia característicos que aparecen entre la hora y las primeras 24 horas de la supresión del consumo, el consumo de la sustancia para evitar o retrasar la aparición de los síntomas de abstinencia, tolerancia caracterizada por un incremento de las dosis para conseguir el ...

Leer más →
0

¿Está Preparado para Dejar de Fumar?

¿Está preparado para dejar de fumar?

La dependencia a la nicotina o tabaquismo, es un problema complejo en el que se ven implicados factores tanto de tipo farmacológico (el efecto que la nicotina ejerce en nuestro cerebro) y de tipo psicológico: la asociación que se produce entre la entrada de nicotina y nuestras creencias, asociaciones a situaciones, lugares, estados de ánimo experiencias vitales o cotidianas de la vida y pensamientos. En las próximas líneas hablaremos de cómo se gesta ...

Leer más →
2

Estrés Psicológico y enfermedad

Durante décadas, la comunidad biomédica se mantuvo escéptica acerca de la relación entre el Estrés psicológico y la enfermedad. la pregunta a responder era si el estrés te puede hacer enfermar.

En las últimas dos décadas, un gran número de estudios han encontrado una fuerte relación entre el estrés psicológico y el papel de éste en cuatro grandes grupos de enfermedades: Depresión clínica, Enfermedades cardiovasculares, VIH y cáncer.

En cuanto al nexo de unión entre el estrés psicológico y las enfermedades, los ...

Leer más →
1

Factores de riesgo de suicidio en adolescentes

 

El suicidio y las conductas autolesivas en jóvenes y adolescentes constituyen una lacra creciente en nuestra sociedad. En los últimos años el número de casos no ha hecho más que aumentar. Es por tanto fundamental la prevención mediante el reconocimiento de los factores de riesgo de suicidio en adolescentes.

En nuestro país no existe una estrategia de prevención del suicidio y tampoco se han implementado la ratio de profesionales sanitarios de la salud mental, que sigue siendo de las más bajas ...

Leer más →
3

Salud Mental y COVID-19

Diferentes estudios sobre el efecto de la pandemia de la COVID-19 y la Salud Mental señalan tanto un agravamiento de la sintomatología preexistente como un incremento de la prevalencia de diferentes trastornos psicológicos propiciada tanto por la situación de pandemia como por las medidas de confinamiento aplicadas a la población.

La situación de confinamiento, el aislamiento social, la crisis económica y la incertidumbre pueden provocar incremento de la sintomatología ansioso depresiva en pacientes con trastornos psicológicos previos a la declaración del ...

Leer más →
1

la psicoterapia reduce el uso de psicofármacos

La dificultad de acceso a la psicoterapia dispara el consumo de psicofármacos según estudios realizados al respecto. Por tanto, si la psicoterapia reduce el consumo de psicofármacos, facilitar el acceso a ésta tendría un papel fundamental en la reducción del gasto farmacéutico.

Aunque ya llevamos varios años sabiendo que las principales Guías de práctica clínica advierten de que el tratamiento más adecuado para tratar trastornos de ansiedad y del estado de ánimo es el tratamiento psicológico, y que además desaconsejan el ...

Leer más →
7
Página 2 de 4 1234