¿Pueden mejorar las personas con trastorno límite de la personalidad?

Ante la pregunta de si ¿pueden mejorar las personas con una trastorno límite de la personalidad? hay que señalar que la característica esencial del trastorno límite de la personalidad es un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la afectividad, y una notable impulsividad,  que comienza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos. Las personas aquejadas de un trastorno límite de la personalidad sufren de una gran preocupación ante la idea de sentirse rechazados o abandonados lo que provoca un sin fin de conductas frenéticas destinadas a impedir que eso ocurra, por lo que suelen reaccionar con un temor intenso o una ira inapropiada cuando esto pasa, aunque sea por circunstancias de fuerza mayor. Sus frenéticos esfuerzos para evitar el abandono pueden incluir actos impulsivos como los comportamientos de automutilación o suicidas que pueden responder muy bien a intervenciones psicológicas (Pincha aqui)

Otra característica de las personas aquejadas de un trastorno límite de la personalidad es que  presentan un patrón de relaciones inestables e intensas. Es raro que tengan relaciones de amistad que no vengan de su etapa adolescente, por lo que no suelen hacer amistades duraderas durante su etapa adulta. Pueden idealizar a quienes se ocupan de ellos o a sus amantes
las primeras veces que se tratan, pedirles que estén mucho tiempo a su lado y compartir muy pronto los detalles más íntimos. Sin embargo, cambian rápidamente de idealizar a los demás a devaluarlos,pensando que no les prestan suficiente atención, no se les dan demasiado o no «están» lo suficiente.Estas personas pueden empatizar y ofrecer algo a los demás, pero sólo con la expectativa de que la otra persona «esté allí» para corresponderles satisfaciendo sus propias necesidades o demandas. Esto es, que se ofrecen a hacer favores no demandados pensando que estos tienen que ser devueltos, no los hacen sin más, por lo que cuando no son correspondidos suelen actuar con frustración e ira, lo que produce la devaluación inmediata de la otra persona pasando de «bueno» a «malo», de ahi esta intestabilidad en las relaciones interpersonales.

Sus frenéticos esfuerzos para evitar el abandono pueden incluir actos impulsivos como los comportamientos de automutilación o suicidas. En relación a este comportamiento que es el que mas ha venido preocupando a los clínicos, un metaanálisis (Pincha aqui) reveló que la Terapia Dialéctico conductual  fue significativamenten mas eficaz que los tratamientos tradicionales  para reducir el riesgo relativo de intentos de suicidio. También demostró que las deserciones en el tratamiento disminuyeron cuando se aplicaba la Terapia Dialéctico conductual en comparación con los tratamientos tradicionales.

0